¿Cómo es la conjuntivitis en bebés y su tratamiento?
¿Cómo tratar la conjuntivitis en niños? Cuando comprobamos que alguno está padeciendo este tipo de infección en los ojos, lo habitual es querer saber más sobre la conjuntivitis en bebes y su tratamiento. Por ello, en este artículo trataremos en profundidad esta cuestión.
¿Qué es la conjuntivitis?
Es frecuente que se padezca conjuntivitis en bebes recien nacidos y, también, en el resto de niños pequeños. Esta infección suele ser contagiosa y sus brotes pueden provocar propagaciones masivas en guarderías, parques y centros de preescolar. No obstante, no es algo que afecte solo a los infantes de la casa, pues los adolescentes y los adultos pueden igualmente padecerla. La conjuntivitis es la inflamación de la membrana transparente que cubre la superficie interna de los párpados y la parte blanca del ojo (conjuntiva). Aunque es una infección menor y no suele revestir gravedad, su aspecto no es muy agradable. En cualquier caso, si una persona, ya sea un niño o un adulto, tiene síntomas de conjuntivitis, es conveniente acudir a una consulta médica. Algunos tipos desaparecen por sí mismos, en cambio, otros precisan de tratamiento.
Síntomas de conjuntivitis en bebés recién nacidos
Tanto en los niños más pequeños como en los que son algo más mayores, es posible identificar los síntomas de conjuntivitis:
Legañas o secreción ocular que puede ser transparente, amarillenta o verdosa.
Ojo rojo.
Sensación de cuerpo extraño y picor.
¿Hay que acudir al médico cuando un niño se levanta con legañas? ¿Puede ser una infección? ¿Es normal? Estos son algunos de los interrogantes más habituales entre los padres de los infantes, pues durante esta etapa las conjuntivitis son frecuentes. Por tanto, conviene analizar las características de las legañas y la sintomatología antes de llamar al médico.
Causas de la conjuntivitis en bebés y su tratamiento
Las bacterias responsables de los resfriados y otras infecciones pueden provocar conjuntivitis. Además, puede surgir como consecuencia de la acción de las bacterias que ocasionan enfermedades de transmisión sexual, tales como la gonorrea y la clamidia.
Tipos de legañas en las conjuntivitis de bebés y niños
Podemos diferenciar 3 tipos:
Legaña amarillenta o verdosa, con el párpado pegado y el ojo rojo: Es posible que se deba a una conjuntivitis bacteriana. Se aconseja lavar el ojo con gasas estériles y suero fisiológico. Por su parte, el médico prescribirá un tratamiento antibiótico, si fuera necesario.
Legaña transparente, ojo rojo, lagrimeo, mucosidad nasal y fiebre: Estos síntomas pueden indicarnos que estamos ante una conjuntivitis vírica. Esta es una infección contagiosa, por lo que conjuntivitis bebé tratamiento solo puede ser a base de antiinflamatorios o corticoides.
Legaña transparente y sutil por las mañanas acompañada de picor ocular, nasal, lagrimeo continuo y estornudos: Esto puede indicar que estamos ante una conjuntivitis alérgica y suele tratarse con antihistamínicos.
Si nos encontramos ante conjuntivitis no infecciosas como esta última, sus desencadenantes suelen ser la caspa animal, los ácaros del polvo o el césped. También pueden darse por la fiebre del heno o rinitis alérgica primaveral. Por otro lado, se puede producir conjuntivitis irritativa, la cual puede ocasionar cualquier cosa que irrite los ojos. Por ejemplo, el cloro de las piscinas o la contaminación atmosférica.
Conjuntivitis en bebés recién nacidos
La conjuntivitis en bebés recién nacidos es bastante habitual, dado que los pequeños son susceptibles a ella. Incluso puede implicar graves complicaciones si no se trata adecuadamente. Si una mujer embarazada tiene una ETS, es posible que traslade a los ojos del bebé los virus o las bacterias por el canal del parto durante el alumbramiento. Esta es una de las causas de la aparición de la conjuntivitis en bebés recién nacidos. Para evitarlo, los médicos suelen aplicar una pomada o gotas antibióticas en los ojos tras el parto. Este conjuntivitis en bebés tratamiento preventivo puede desencadenar una conjuntivitis química leve, que se curará por sí sola. Del mismo modo, se pueden llevar a cabo pruebas de cribado a las embarazadas para detectar posibles ETS y así tratarlas durante el embarazo. Como consecuencia, no se transmitirá la infección al bebé por el canal del parto.
¿Es contagiosa la conjuntivitis?
Una infección como esta es contagiosa si la provocan virus o bacterias. En cambio, las conjuntivitis alérgicas o irritativas no lo son. En el caso de que la infección se deba a un virus, es contagiosa antes de que aparezcan los síntomas. Incluso, puede seguir siéndolo durante el tiempo que permanezca la sintomatología. Por otro lado, las conjuntivitis que son consecuencia de una infección bacteriana se pueden transmitir a otras personas en diferentes puntos:
En cuanto aparezcan los síntomas.
Mientras haya secreción ocular.
24 horas después de que se comience el tratamiento antibiótico.
La conjuntivitis se puede producir al tocar a una persona infectada o algo que haya sido tocado por ella. Durante el verano, se propaga cuando los niños nadan en aguas contaminadas o comparten toallas. De igual forma, es posible contagiarla mediante estornudos y tos. Asimismo, un individuo infectado puede contagiar su ojo sano, al frotar uno y luego el otro. Por eso es bastante habitual que se produzcan conjuntivitis en bebés recién nacidos.
¿Cómo es la conjuntivitis en bebés y su tratamiento?
Para hablar de la conjuntivitis en bebés y su tratamiento, primero hay que identificar el origen. Así, una conjuntivitis vírica es probable que desaparezca por sí sola, pero una bacteriana necesitará de gotas antibióticas oculares o una pomada ocular con antibiótico. Desde Farmaciasdirect sabemos que, en ocasiones, es posible que no sea sencillo aplicar a los niños las gotas varias veces al día. Por consiguiente, un truco que podemos utilizar es colocar las gotas en el párpado cuando está cerrado. De tal manera, al abrirlo la gota caerá dentro. Si esta acción no resulta eficaz, también podemos hablar con el médico para cambiar las gotas por una pomada. En el caso de la conjuntivitis alérgica, se prescribirán fármacos antialérgicos en forma de gotas, jarabe o comprimidos. Igualmente, es posible aliviar las molestias con ibuprofeno y paracetamol. No obstante, a pesar de que estemos aplicando para la conjuntivitis en bebés un tratamiento, podemos mejorar su malestar con otros métodos. Para ello, debemos limpiar la superficie del globo ocular con suero fisiológico y, si lo guardamos en la nevera, estará fresquito y el efecto vasoconstrictor será mayor.
¿Qué vitaminas y minerales debo tomar durante el embarazo?
Aportan energía, ayudan a la formación de huesos, dientes y músculos, al desarrollo de órganos... Sí, hablamos de la importancia de incluir en minerales y vitaminas durante el embarazo. Pero... ¿Sabes a cuáles nos referimos? Sigue leyendo, que te lo contamos. Tomar suplementos vitamínicos prenatales aseguran la ingesta de las cantidades extra necesarias de yodo, hierro, calcio y vitamina D y ácido fólico (o también conocido como ‘folato’).
Lo que unido, a una dieta equilibrada que aporte el resto de vitaminas y minerales que necesitas durante el embarazo, constituiría la rutina adecuada tanto para la madre como para el bebé.
Minerales para tomar durante el embarazo
Yodo
Ayuda en la formación del sistema nervioso, al desarrollo de los órganos y a la capacidad intelectual del bebé. Las principales fuentes naturales de yodo en la dieta son la sal yodada, el marisco en general, el pescado, los huevos y las algas.
Hierro
Como el volumen de sangre durante el embarazo se incrementa, es necesario que tomes una cantidad extra de este mineral. Además de poder desarrollar anemia, si tu consumo de hierro no es suficiente. Por otro lado, un nivel correcto de hierro, reduce el riesgo de que el bebé nazca antes de tiempo y fortalece tus músculos. La dosis diaria de hierro recomendada durante el embarazo es de 27 miligramos, y puede encontrarse en la mayoría de suplementos vitamínicos prenatales. Además, también puedes consumir alimentos ricos en hierro, como carne roja, marisco, legumbres, cereales de desayuno fortificados o zumo de ciruela.
Vitaminas que el organismo necesita en el embarazo
Calcio y vitamina D
El calcio es imprescindible durante la gestación del bebé. ¿Sabes por qué? Porque se usa para fortalecer los huesos y dientes de la madre. Por otro lado, también se utiliza para la formación de los huesos y dientes del bebé, incluyendo sus músculos y el sistema nervioso. La leche y los lácteos, como el queso o el yogur, son la mejor fuente de calcio en tu dieta. Pero... ¿Qué ocurre con aquellas que son intolerantes a la lactosa? ¡Que no cunda el pánico! Pueden obtener el calcio de otras fuentes, como la leche de avena o de almendra enriquecida, el tofu, el brócoli, las coles de Bruselas, la col, el boniato, las legumbres, las verduras de hoja verde, las sardinas o las almendras, o bien de suplementos específicos. Junto con el calcio, trabaja la vitamina D, al ser esta la que se encarga de absorber el calcio en el cuerpo y, así, ayuda en la mineralización de los huesos. Además, es esencial para asegurar que tenga una piel sana y una buena capacidad visual. La leche enriquecida con vitamina D y los pescados grasos, como el salmón, son buenas fuentes de esta vitamina; por otro lado, y como seguro que ya lo sabéis, la exposición al sol también activa la producción esta vitamina.
Ácido fólico (folato)
El ácido fólico es un tipo de vitamina B, que guarda grandes beneficios tanto para la madre como para el bebé. Consumir 600 microgramos diarios a lo largo de la gestación, puede ayudar a prevenir los llamados defectos del tubo neural, malformaciones cerebrales y de la médula espinal. ¿Dónde podemos encontrarlo? En vegetales de hoja verde, pan, cereales integrales y algunos frutos secos. Sin embargo, aun tomando estos alimentos es difícil conseguir las cantidades recomendadas de ácido fólico a través de la dieta, por ello se recomienda que toda mujer embarazada o que quiera quedarse embarazada tome un suplemento vitamínico diario que contenga la cantidad recome. En FarmaciasDirect disponemos de una completa selección de complementos para tener un embarazo saludable, que podrás encontrar al mejor precio.
Alivia el dolor de dientes de tu bebé con los mordedores de Dr.Brown's
Llanto incontrolado, malestar general, dolor e inflamación de encías... Hablamos de la dentición en bebés y de como aliviar el dolor de dientes con los mordedores de Dr.Brown's y sus ventajas para el desarrollo y bienestar de los más peques.
En la mayoría de bebés, la dentición suele aparecer entre los primeros 6 y 12 meses de vida. Y es a los 3 años -aproximadamente- cuando ya el pequeño tiene todos sus dientes de leche.
Este proceso se caracteriza por la aparición de los primeros dientes, comenzando por los frontales interiores, lo que da lugar a malestar, llantos incontrolados y sin motivo aparente, fiebre...
Cómo aliviar las molestias provocadas por la dentición
Como comentábamos anteriormente, la dentición es molesta y dolorosa, no solo para el bebé, también para los padres que sufren al no saber qué hacer para aliviar este dolor. Aunque no existe tratamiento como tal, desde Farmaciasdirect recomendamos seguir una serie de consejos que ayudarán a calmar el llanto y las molestias provocadas por la aparición de sus primeros dientes. ¡Y los papás estarán también más tranquilos!
Masajea sus encías: hazlo con la yema de tu dedo y ayúdate de algún bálsamo para dentición, así calmarás la inflamación y el dolor.
Flúor: incorpora este elemento en su dieta a partir de los 6 meses de edad, ya que ayudará a prevenir la aparición de caries y fortalecerá sus encías. Lo puedes encontrar, por ejemplo, en el agua corriente o en complementos alimenticios.
Fruta o verdura fría: dale a tu peque comida fresquita o incluso haz helados caseros con estos alimentos. De este modo, ayudarás a su correcta alimentación y el frío paliará el dolor provocado por la dentición.
Mordedores: el gran aliado en esta etapa para tu bebé, por sus múltiples ventajas y beneficios. No solo calma la molestia por la aparición de sus primeros dientes, también promueve el desarrollo de los músculos de la boca y enseña a masticar.
Mordedores de Dr.Brown's para el dolor de dientes
Dr.Brown's además de contar con biberones, chupetes y demás productos para el aprendizaje y desarrollo de los más peques, también tiene una gama de mordedores, que se adaptan a las necesidad y gustos de cada bebé.
Todos están formulados sin BPA, sustancia química usada para fabricar plásticos y relacionada con el desarrollo de diabetes y otras alteraciones del organismo, indicados para bebés a partir de 3 meses de edad y aptos para lavar en lavavajillas.
Dr.Brown's Mordedor de Transición Orthees
El mordedor Orthees de Dr.Brown's está diseñado para aliviar las molestias que surgen con la aparición de los primeros dientes en bebés, gracias a sus diferentes texturas y su forma innovadora con presión y distribución del dolor.
Su diseño permite llegar a casi todas las áreas de la boca y su diseño promueve el desarrollo de la lengua, contribuyendo en el aprendizaje del habla y a masticar.
Mordedor Ergonómico Flexees de Dr.Brown's
Diseñado con silicona médica muy resistente, llega a todas las áreas de la boca, incluso a los molares, fortaleciendo así la mandíbula del pequeño y calmando el dolor de la dentición.
Además, este mordedor de Dr.Brown's se puede usar para masticarlo, morderlo y explorar la lengua, lo que contribuye a su vez en el desarrollo del habla.
Cooles: el Mordedor Calmante de Dr.Brown's
Este mordedor en forma de sandía cuenta con un triple alivio contra al dolor gracias a sus diferentes texturas que, además se mantienen frías: anestesia por frío (la parte más blanda, que es la de la fruta), distribución de dolor y alivio de presión (la zona de la corteza).
Su diseño hace que llegue a todas las partes de la boca y las diferentes texturas de las que hablábamos antes, a prevenir la aparición de caries, gracias a la saliva que genera el bebé cuando mastica el mordedor.
Dr.Brown's Mordedor de Aprendizaje
Este mordedor de Dr.Brown's, además de actuar contra las molestias y dolores provocados por la aparición de los primeros dientes del pequeño, contribuye en el desarrollo psicomotriz (gracias a su diseño con colores divertidos y fácil agarre) y el desarrollo del habla.
Dr.Brown's Mordedor Fleexes Friends
Está fabricado con silicona de textura duradera, lo que hace que sea seguro para el bebé, ya que este tiende a llevárselo a la boca, a chuparlo y morderlo.
También interviene en la dentición, calmando el dolor de encías y siendo clave en el aprendizaje del habla y de masticar del bebé.
Ridgees: el Mordedor Masajeador de Dr.Brown's
Su divertido diseño con forma de jirafa llega a todas las partes de la boca, incluso hasta los molares posteriores, aliviando las molestias de la dentición, ya que los bordes de este mordedor están diseñados para masajear las encías y, las superficies suaves, la presión que provoca la aparición del nuevo diente.
Ya sabes qué hacer para aliviar el dolor de dientes con los mordedores de Dr.Brown's ¿A qué estas esperando para hacerte con ellos?
Reduce los cólicos del lactante con el biberón Option+ de Dr.Brown's
Es el único tipo de biberón que cuenta con un sistema de ventilación completo que ayuda a reducir los cólicos en el lactante y tetina similar a la del pecho de la madre, lo que hace que la alimentación sea más natural y sencilla. Sí, hablamos del biberón Option+ de Dr.Brown's y por qué es la mejor opción para alimentar a tu bebé. El cólico del lactante suele aparecer a las dos semanas de vida y desaparecer cuando el bebé cumple los 3 o 4 meses. Se caracteriza por un llanto incesable que surge sin motivo aparente, acompañado de irritabilidad y alboroto, especialmente entre lactantes que se alimentan a base de leche de fórmula.
Aunque este malestar dura pocos meses, existen una serie de mecanismos y productos que ayudan a reducir estos cólicos y contribuyen al bienestar del pequeño, como es el caso de los biberones Option+ de Dr.Brown's y su innovadora fórmula anticólicos, clínicamente probada.
Biberón Option+ de Dr.Brown's para reducir cólicos
Como comentábamos, los nuevos biberones Option+ de Dr.Brown's son la solución definitiva a los cólicos del lactante, gracias a su sistema anticólicos único en el mercado, que ayuda a que la lactancia sea un proceso bonito y sencillo.
Además, estos biberones anticólicos cuentan también con una serie de características que facilitan la toma, tanto a los padres como al bebé, como la tetina, siendo similar a la del pecho de la madre y haciendo que la alimentación sea más natural.
Así como el sistema interno mejorado, con una mayor resistencia al calor y a la esterilización o el sellado de rosca, que permite que el montaje del biberón sea más fácil y no se produzcan derrames, incluso cuando este se transporta de un lugar a otro.
Beneficios del sistema Option+ anticólico de Dr.Brown's
Contribuye a reducir problemas de alimentación como eructos, gases, reflujos o cólicos.
Facilita la digestión del bebé, ayudando así a su buen descanso y estado de ánimo.
Permite que el pequeño se alimente y sea él quien marque el ritmo, ya que este tipo de biberón está diseñado con ventilación completa en el que, el sistema interno y la tetina trabajan juntos.
La alimentación con este sistema es lo más parecido a la lactancia materna.
Conserva los nutrientes de la leche de fórmula (vitamina A, C y E) esenciales para el correcto desarrollo y salud del bebé.
Evita que el aire fluya hacia la tetina, gracias a su sistema de ventilación, que hace que el bebé no trague aire y sea la tetina la que esté llena de leche.
Reduce el riesgo de padecer otitis media, ya que el no ingerir aire hace que los fluidos no se acumulen en el oído.
Tetinas intercambiables. Este biberón se adapta a lo gustos y necesidades del bebé, permitiendo poner tetina boca ancha y tetina boca estrecha.
Incorpora tapa con hendidura para que pueda abrirse con una sola mano.
Está libre de compuestos químicos como BPA y no contiene plomo, ni PVC ni ftalatos.
¿Necesitas saber donde adquirir el biberón Option+ de Dr.Brown's, sus diferentes modelos y tetinas? Aquí encontrarás este biberón y tetinas de boca ancha y boca estrecha, adaptados a cada etapa de tu bebé, para su correcta alimentación y crecimiento.
Picor, irritación o escozor, son algunos de los síntomas que evidencian que nuestro bebé sufre dermatitis atópica. En el post de hoy, hablamos de la importancia de cuidar su piel, consejos y qué productos son los mejores para establecer una rutina de cuidados. ¡Sigue leyendo! Según datos recogidos por la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica (Seaic): La atopía afecta a más del 10% de los niños y puede disminuir mucho su calidad de vida, y la de sus padres. También añade que alrededor del 30% de los niños que padecen esta enfermedad cutánea, lo siguen sufriendo en la edad adulta. De ahí a que nuestro peque necesite una rutina específica de cuidados.
¿Por qué proteger e hidratar la piel de los bebés?
La piel de los más pequeños es muy delicada, suave y tersa, pero al mismo tiempo es elástica. Por ello, es necesario mantener un correcto cuidado y protección en su piel. Además, los bebés presentan una variedad de características en su piel, que los hace diferenciarse de los adultos:
Más delgada. Pierde agua y calor con mayor facilidad.
Vulnerabilidad a agentes parasitarios e infecciosos. Esto ocurre porque la piel de los bebés es menos ácida, por causa de la baja concentración de ácidos grasos y láctico.
Mayor riesgo a contraer enfermedades cutáneas. Debido a que su sistema inmune es inmaduro todavía.
¿Qué es la dermatitis atópica en bebés?
La dermatitis atópica o eccema es una enfermedad cutánea en la que la piel sufre una inflamación. Esta enfermedad no es contagiosa y suele tener carácter hereditario. Además, se identifica rápidamente por su alto picor y la presencia de lesiones por todo el cuerpo, especialmente en piernas y brazos.
Consejos para cuidar la piel atópica de los bebés
Antes de exponerse al sol
Hasta los 6 meses, no es recomendable usar cremas protectores, ni que sufran exposiciones al sol. Sin embargo, es bueno para el bebé que esta tengas sus paseos por las tardes o a primera hora de la mañana.
Evitar una sobrexposición a los rayos ultravioletas. Las horas de mayor exposición comprenden desde las 12:00 hasta las 16:00. Recuerda reaplicar el fotoprotector cada 2 horas.
Poner sombreros, gafas de sol u otras prendas que protejan la piel de los peques. Así como colocar un paraguas para carritos, para que estos no se expongan a las radiaciones desde el cochecito.
Aplicar un protector solar con un amplio espectro y adaptado a su tipo de piel.
Después de exponerse al sol
Aplicar cremas hidratantes neutras y sin perfume para tratar las inflamaciones.
Darles un baño con agua templada (entre 25 y 33 grados), pero no más de 10 minutos.
Productos para cuidar la piel atópica de los bebés
Sebamed Gel de Baño Emulsión Sin Jabón
Este gel de uso diario limpia en profundidad sin provocar irritaciones en la piel (alta tolerancia en pieles sensible), refuerza el manto protector y es ideal para tratar la piel atópica. En cuanto a su modo de empleo, basta con aplicar una pequeña cantidad por todo el cuerpo, haciendo especial hincapié en las zonas localizadas (cabeza, mejillas, codos y rodillas). Tras este paso, aclaramos con abundante agua.
Ozoaqua Crema Corporal de Ozono
Esta crema corporal de uso pediátrico está elaborada a partir de Aceites Vegetales Ozonizados, que contribuyen para conseguir un correcto confort e hidratación en la piel de los más pequeños. Además, esta crema está enriquecida con Glicerina, Aloe Vera, Vitamina E y Aceite de Almendras Dulces; ingredientes que eliminan la sensación de picor y alivia las irritaciones. Asimismo, no contiene colorantes, ni alérgenos que puedan dañar su piel. Referente a su uso, debe aplicarse por todo el cuerpo con la piel limpia y seca, haciendo movimientos circulares hasta que la piel la absorba. Usar 1 vez al día, tras el baño.
Bioderma Photoderm Mineral SPF 50+ Atopía
Esta crema con filtros 100% minerales ofrece un amplio espectro frente a los rayos UVA/UVB. De igual manera, mejora la intolerancia al sol, combate el estrés oxidativo y evita el fotoenvejeimiento. Además, está indicado para piel atópica en bebés y niños. Sobre su modo de empleo, debe aplicarse 20 minutos antes de la exposición. Transcurridas 2 horas, volvemos a aplicar la crema solar para garantizar una óptima protección. Es resistente al agua, lo convierte en un gran aliado para las visitas a piscinas o playas. ¿Quieres que tu bebé con piel atópica esté protegido este verano y durante el resto del año? En Farmaciasdirect contamos con un equipo de expertos que te asesorarán de forma gratuita y personalizada. ¡Visita nuestra web! Seguro que no te arrepentirás.
Es más digestiva, alivia el estreñimiento y refuerza el sistema inmunológico, así es la leche de fórmula de Capricare, enriquecida con leche de cabra. Te contamos cuáles son sus beneficios y por qué deberías incorporarla en la rutina alimenticia de tu bebé. ¡Sigue leyendo! La alimentación, además de otros hábitos, es determinante para el correcto desarrollo del bebé, de ahí a que la leche de fórmula esté enriquecida con numerosas vitaminas, minerales y nutrientes, que contribuyan a este crecimiento.
Normalmente, esta leche de fórmula está hecha con proteína de leche de vaca u oveja, siendo las más comunes. Pero... ¿Qué ocurre con la leche de cabra? ¿Es apta para los más peques? ¿Aporta mas o menos beneficios?
Beneficios de la leche de cabra
Más digestiva, debido a que sus nutrientes y proteínas son más fáciles de digerir, en comparación a otras leches, como la de vaca u oveja.
Alivia el estreñimiento leve. Ayuda a que el bebé produzca heces menos duras y, lo que hace que las expulsen con más facilidad.
Reduce el reflujo y las regurgitaciones, ayudando al vaciado gástrico.
Menos carga alergénica. Esta leche tiene menos Alfa S1 Caseína, un tipo de alergia. Tal como señala una investigación publicada en la revista Tecnociencia Chihuahua: ""Los niños que son alérgicos a la leche de vaca son sensibles a las proteínas del suero de la leche o a la fracción de caseína. Las alergias de la leche de cabra no se relacionan casi nunca con las de vaca...""
Conserva una mayor cantidad de componentes celulares naturales, tales como los aminoácidos libres y los nucleótidos. Este fenómeno acontece gracias a la segregación apocrina, que también lo tiene la leche humana, pero no la de vaca.
Similar a la leche materna respecto a la segregación.
Contiene una gran variedad de nutrientes que contribuyen para su óptima salud.
Refuerza el sistema inmunológico de los peques.
Activos que contiene la leche de cabra
La leche de cabra contiene una serie de micronutrientes que ayudan a mejorar su carácter nutritivo en comparación a otros tipos de leche, como la de vaca. Estos activos son los siguientes:
Vitamina A, que ayuda al desarrollo del sistema inmunológico y la visión.
Vitaminas B2 y B3. Estas vitaminas ayudan al crecimiento, la liberación de energías por las proteínas y la producción de los glóbulos rojos.
Fósforo. Aunque su función principal es contribuir para el desarrollo de huesos y dientes, también repara el tejido y las células.
Magnesio. Este elemento fortalece los huesos y estimula los músculos.
Calcio y Vitamina D. La perfecta combinación para el mantenimiento y desarrollo de los dientes y huesos.
Potasio. Favorece la depuración del organismo y cuida el sistema nervioso.
Capricare: productos con leche de cabra
En primer lugar, queremos destacar que estos productos tienen calidad certificada, ya que proviene de la leche de cabra natural. Por lo tanto, no contiene azúcar añadido, ni tampoco aceite de palma. Después, referente a su modo de uso, os queremos dejar unos datos relevantes:
Antes de su preparación, lavar y esterilizar el biberón.
Verter la cantidad de agua necesaria. Esta debe ser mineral y hervida.
Agitar el biberón durante 10 segundos, hasta disolverlo.
Comprobar la temperatura, para no quemar al bebé.
Capricare 2 Leche de Continuación Nueva Fórmula
Esta leche en polvo está elaborada para el correcto crecimiento y desarrollo en bebés desde los 6 meses hasta el primer año. Además, está enriquecida con DHA, otros alimentos y varios probióticos, debido a que contiene hasta ocho veces más que los que tiene la leche de vaca.
Capricare 3 Leche de Crecimiento Nueva Fórmula
La leche de Crecimiento Capicare 3 está enriquecida con diferentes ingredientes: calcio, hierro, fósforo y vitamina D, indicada para los peques a partir de los 12 meses en adelante. Este tipo de leche no contiene sobreprocesamiento, por lo que ofrece nucleicos, fosfolípidos que se encuentran en la leche natural.
¿Tienes más dudas sobre la leche de cabra de Capricare? ¿No sabes si realmente está indicada para tu bebé? Escríbenos y nuestro equipo de farmacéuticos te ayudará a encontrar la leche de fórmula que mejor se adapta a sus necesidades.
Durante el parto, para evitar posibles complicaciones y problemas en la madre y el bebé, existe la técnica de la cesárea. ¿Sabes en qué consiste exactamente esta intervención quirúrgica? Hoy hablamos de los tipos de cesáreas y cicatrices. ¡Sigue leyendo!
La cesárea es una intervención quirúrgica que se realiza durante el parto. Esta operación consiste en abrir el abdomen y el útero para extraer el bebe y la placenta.
En la actualidad, la cesárea es la operación de obstetricia más habitual, porque se considera la forma más segura para cuidar la vida tanto de la madre como del feto frente a las complicaciones provocadas por el parto.
Tipos de cesáreas
Los tipos de cesárea se pueden dividir según dos aspectos: el momento de realización o la zona de la incisión.
Según el momento:
Cesárea electiva o programada. La decisión para realización de esta operación se toma antes de que comience el parto.
Cesárea intraparto. Esta intervención quirúrgica se decide en el transcurso del parto.
Según la zona de la incisión:
Cesárea corporal. Es poco común en la actualidad, ya que tiene un porcentaje mayor de riesgo (4-9%) para la rotura uterina en un futuro embarazo y además presenta mayor mortalidad tanto materna como fetal.
El corte se realiza de forma longitudinal, atravesando la musculatura uterina y provocando grandes hemorragias y hace que la cicatriz sea frágil.
Además, la cesárea corporal solo se realiza en los siguientes casos: cesárea corporal previa, algunos casos de bebés prematuros, cesárea postmorten y presencia de miomas, grandes varices o adherencias.
Cesárea segmentaria. Es la incisión más habitual, debido a que se realiza en la zona inferior del útero. Se efectúa el corte en esta zona porque la cicatrización es más rápida y se daña a una menor cantidad de tejido muscular. Los tipos de incisiones empleadas en una cesárea son las siguientes:
Verticales. Estos no son aconsejables, ya que afectan a más fibras musculares. Las cicatrices de estas incisiones son más visibles que las horizontales.
Horizontales o transversales bajas. Estos cortes dañan menos fibras. La cicatriz será más resistente y menos visible.
En forma de T. Solo será necesario cuando el bebé sea prematuro, venga de nalgas o presente alguna patología.
Tipos de cicatrices
En las cesáreas existen dos tipos de cicatrices: hipertróficas y queloides.
Cicatrices hipertróficas. Son cicatrices abultadas y con un tono rojizo, las cuales no se extienden del área de la incisura.
Cicatrices queloides. Estas suelen aumentar de tamaño y tienen un proceso de cicatrización más agresivo en comparación con las hipertróficas. Aunque este tipo de señal pueda afectar a toda la población, se produce con más frecuencia en mujeres con una tonalidad de piel más oscura.
Cuidados para las cicatrices de las cesáreas
Existe una serie de cuidados pata tratar una cicatriz provocada por una cesárea:
No realizar movimientos bruscos.
Evitar la exposición al sol en la cicatriz.
Usar ropa interior cómoda, fresca y ancha.
Lavar la herida con agua y jabón neutro, sobre todo en los primeros diez días. Es importante que al momento del secado seamos cuidados y lo realicemos suavemente.
Comprobar que la herida no se infecte, inflame o se vuelva a abrir. Si esto aconteciera debe ponerse en contacto con su médico.
Tener un correcto hábito para el descanso.
Mantener una piel y organismo bien hidratados.
Aplicar una crema cicatrizante o yodo tras la retirada de los puntos.
Consejos para reducir las cicatrices por cesáreas
Algunos de nuestros tips para reducir el tamaño de las cicatrices provocadas por las cesáreas:
Emplear cremas hidratantes ricas en vitamina E.
No fumar y evitar los ambientes contaminantes.
Una dieta equilibrada y una correcta hidrogenación para fortalecer los tejidos.
Aplicar aceite o crema de rosa mosqueta con masajes suaves, para reducir la cicatriz y regenerar la piel.
Tratamientos para las cicatrices de las cesáreas
Trofolastin Elasticity Crema Reafirmante Post-Parto 200 Ml
Este producto mejora significativamente la elasticidad abdominal. Gracias a sus ingredientes, restaura el tejido mejorando el aspecto y firmeza de la piel.
Trofolastin Elasticity Apósitos Adherentes Reductor de Cicatrices
Estos apósitos adherentes de poliuretano actúan físicamente facilitando la prevención y la reducción de cicatrices hipertróficas, recientes o antiguas.
¿Tienes otra duda relacionada con las cicatrices provocadas por las cesáreas? Desde Farmaciasdirect, nuestro equipo de farmacéuticos están al otro lado de la pantalla para responderte cualquier cuestión sobre cómo tratarlas con la mayor profesionalidad
El suelo pélvico es una de las zonas del cuerpo que necesita un mayor cuidado, especialmente en los periodos de embarazo y postparto. ¿Sabes cuáles son sus beneficios? Te lo contamos todo esto en el siguiente post. ¡Sigue leyendo! El suelo pélvico es una zona del cuerpo que sostiene determinados órganos como, por ejemplo la vejiga y el recto. Y ¿Qué ocurre si falla? Que podríamos llegar a sufrir incontinencia urinaria o fecal. Tal y como le ocurre a 1 de cada 3 mujeres, que sufren de pérdidas de orina tras el parto por el debilitamiento del suelo pélvico.
¿Cómo ejercitar el suelo pélvico?
Para fortalecer el suelo pélvico y evitar la incontinencia fecal o urinaria de la que hablábamos antes, es necesario que lo ejercitemos con ejercicios como los siguientes:
Fisioterapia del suelo pélvico
Este tratamiento lleva en España más de una década y más del 60% de las mujeres que lo han probado, han experimentado una notable mejoría. En los casos que no hay mejora, el ginecólogo debe derivar al paciente a un urólogo especialista para realizar una cirugía vaginal.
Masaje perianal
El masaje perianal es una técnica que se realiza como preparación al parto, para aportar elasticidad del periné. Asimismo, esta técnica minimiza el riesgo del desgarro del suelo pélvico tras el parto y evita la necesidad de episiotomía. Este masaje debe realizarse cada día durante 10 minutos acompañándolo de aceites naturales y puede ser realizado por vosotras mismas, vuestra pareja u otra persona.
Ejercicios de Kegel
Al igual que los masajes perianales son claves, también lo es una serie de ejercicios para fortalecer y tonificar los músculos del suelo pélvico, conocidos como ejercicios de Kegel. Del mismo modo, la realización de estos ejercicios, que deben realizarse después del masaje perianal, ofrecen múltiples beneficios como:
Disminuye la incontinencia urinaria que se suele agravar por el peso que ejerce el bebé sobre le vejiga. Tanto en el embarazo como posterior al parto.
Facilita el momento del parto y combate los posibles desgarros provocados por el mismo.
Incrementa la circulación sanguínea y reduce la posibilidad de sufrir hemorroides.
Favorece el aumento del placer sexual gracias a que se tonifican los músculos vaginales.
¿Cómo se realizan los ejercicios de Kegel?
En primer lugar, apretamos hacia arriba los músculos de tal forma como si mientras orinas intentas evitar que salga la orine. A continuación, repetimos durante 10 veces la realización de contracciones de 5 segundos. Y, por último, intentamos aumentar la rutina de forma progresiva hasta llegar a una duración de 20 segundos por contracción, porque cuanto más tiempo dure, mayor fuerza ganarán los músculos.
Rehabilitación postparto
Durante el periodo del postparto es super importante una correcta recuperación. Esto nos ayudará a cuidar el suelo pélvico, ya que la salida del bebé podría haber causado un desgarro. Existen una serie de medidas que podemos seguir en el periodo del postparto para cuidar el suelo pélvico:
Evitar la realización de grandes esfuerzos físicos.
Que elaboren un diagnóstico del suelo pélvico antes de realizar alguna actividad.
Fortalecer los músculos abdominales.
Elvie Entrenador Suelo Pélvico
Este producto está diseñado para mujeres que deseen ejercitar el suelo pélvico durante el embarazo y el postparto. Incluye una carga de micro USB conjunto a una guía de uso. Además, el paquete viene acompañado de 1 estuche de cargador inalámbrico, una funda y dispone de una APP que podréis usar para mejorar la rutina de ejercicios. En la web de Farmaciasdirect encontrarás un amplio catálogo de productos orientados para las mujeres tanto en el tiempo de embarazo como en el postparto. ¿Tenéis más dudas sobre el suelo pélvico? Ponte en contacto con nuestro equipo de farmacéuticos para un asesoramiento gratuito y totalmente personalizado.
La costra láctea es un tipo de dermatitis seborreica que aparece en el cuero cabello de los recién nacidos. En este post te contamos qué es y cómo se elimina. ¡Sigue leyendo!
La dermatitis seborreica infantil es una afección cutánea e inflamatoria muy común que forma escamas, desde blanquecinas a amarillentas y hasta grises, en la zona del cuero cabelludo (conocida como costra láctea cuando aparece en los recién nacidos), rosto o dentro del oído.
Causas de la costra láctea
Aunque los médicos desconocen por ahora el origen de esta inflamación cutánea, se sabe con seguridad que no es contagiosa, ni se debe por una falta de higiene. De igual manera, se conoce que tampoco se produce por alguna alergia, ni que sea peligrosa para el bebé.
Síntomas de la costra láctea
Los síntomas más habituales de la costra láctea son los siguientes:
Presencia de escamas irregulares o costras gruesas en el cuero cabelludo.
Piel grasa o seca cubierta de escamas blancas o amarillas.
Aparición de distintas escamas en la piel.
Enrojecimiento en algunas partes del cuerpo.
Los bebés pueden desarrollarla entre las primeras 2 semanas de vida y los 12 meses. Afectando fundamentalmente al cuero cabelludo, y después extenderse a otras partes del cuerpo, como: la zona del pañal o la cara, entre otras. La aparición de la costra láctea en bebés generalmente dura unos meses. Tanto que en algunos niños puede alargarse hasta los 3 años de edad.
Tratamientos contra la dermatitis seborreica infantil
Normalmente, esta afección cutánea desaparece por si sola en un transcurso de algunas semanas o meses. No obstante, existen métodos para quitarle las escamas de una forma adecuada:
Lavar 1 vez al día el cabello del bebé. Usar un champú suave y libre de grasas.
Extraer muy delicadamente las escamas con un cepillo de cabello o mismo de dientes.
Aplicar aceite mineral si las escamas no se extraen con facilidad. Deje que el aceite empape las escamas y después las retira con el cepillo.
Si su pediatra ve conveniente, puede usar cremas suaves con esteroides o champú antifúngico (que combate los hongos).
Para ello, nuestra recomendación es usar el gel de Avène de la gama Pediatril, específico para la limpieza e hidratación de la zona del cuero cabelludo del pequeño, pero sin causar irritación ni dolor.
¿Tienes dudas de cómo combatir la costra láctea que aparece en tu bebé? En Farmaciasdirect contamos con un equipo de farmacéuticos que pueden asesorarte sobre el uso de productos contra la dermatitis seborreica infantil. Contáctanos.
Los activos para la piel deben usarse con cuidado durante el embarazo ya que existen algunos elementos y antioxidantes que afectan gravemente al feto y a la madre en este periodo. Te los explicamos en el siguiente post. ¡Sigue leyendo!
Durante el embarazo pueden surgirnos bastantes preguntas, ya que este nuevo cambio en nuestro cuerpo siempre nos traerá incertidumbre sobre qué productos puedo usar o no para evitar la aparición de efectos dañinos para el bebé o la madre.
El uso de principios activos debe supervisarse en este periodo, puesto que algunos de estos pueden afectar negativamente durante el embarazo.
¿Qué ocurre en la piel de las embarazadas?
En esta etapa, nuestra piel se puede ver sometida a una serie de cambios debido a los trastornos hormonales que trae consigo el fenómeno del embarazo:
Mayor sensibilidad en la piel, ya que se vuelve intolerante a ciertas sustancias que anteriormente no le afectaban.
Falta de hidratación. Por lo tanto, la piel se reseca.
La piel se estira, provocando de esta manera la aparición de estrías, varices y celulitis, entre otras.
¿Qué activos puedo usar en el embarazo?
Existen varios activos que si llega a ser recomendables su uso durante el tiempo de gravidez, que son los siguientes:
Vitamina C. Este antioxidante, si durante esta época se usa en bajo porcentaje, protege las células y contribuye al sistema inmunológico. De la misma manera, la vitamina C jugará un papel esencial en el desarrollo del bebé.
Colágeno. Una proteína que ayuda a mantener la hidratación de la piel y protegerla de sequedades. Además, ofrece una mayor elasticidad a nuestra piel.
Niacinamida. Este derivado de la vitamina B3 contrarresta la decoloración de la piel, reduce la grasa e hidrata la dermis y la epidermis.
Ácido hialurónico. Al igual que el colágeno, este ayuda a mantener una adecuada hidratación de la piel. Asimismo, colabora para conseguir un aspecto mas terso.
¿Qué activos no puedo usar durante el embarazo?
Al igual que existen una serie de activos que pueden usarse mientras estás embarazada, también existen otros que desaconsejamos su uso, como:
Ácido Salicílico. Su uso está desaconsejado, debido a su función reguladora de sebo.
Resorcinol. Este activo presenta una alta toxicidad para el feto.
Retinol. Al ingerirlo por vía oral trae las mismas consecuencias que el resorcinol, ya que puede afectar gravemente al bebé.
Aceites esenciales. Se recomienda evitar su uso (sobre todo en el primer trimestre), a causa de su gran capacidad de absorción.
Desde Farmaciasdirect estamos dispuestos a ayudaros a elegir qué productos y activos son los mejores para usar en tu embarazo, para cuidaros tanto a ti como a la criatura. No dudes en contactar con nosotros.
La alergia es una enfermedad que afecta tanto a adultos como a bebes, y cada vez el número de caso en estos últimos es mayor. En este post hablaremos sobre los síntomas más habituales de la alergia en bebés y los tipos de alergias que pueden afectar a los más pequeños del hogar. ¡Sigue leyendo!
La alergia es una respuesta inmunológica, donde se emiten anticuerpos. Esta sobreproducción pueden causar inflamaciones en los tejidos, como por ejemplo: el nasal, siendo este el más común.
Es muy importante saber que la mayoría de alergias tienen relación con la herencia genética, aunque no acontece lo mismo con las alergias específicas.
Síntomas de la alergia en bebés
Las alergias comparten muchas características con el refriado. Sin embargo, existen varios síntomas que nos indicarán si el padecimiento de nuestro pequeño es una alergia:
Secreción nasal persistente y acuosa.
Tos continua.
Dificultad para respirar y sibilancias.
Anafilaxia. Esta rara reacción alérgica produce una fuerte inflamación en las vías respiratorias, evitando que el bebe pueda tragar y respirar con normalidad. La anafilaxia necesita una atención médica urgente.
Trastornos alimentarios y de sueño.
Conjuntivitis. Los ojos adquieren un tono rojizo y se emiten secreciones oculares.
Rinitis aguda. Las fosas nasales se inflaman a causa de la reacción alérgica.
Hinchazón en labios y párpados.
Dermatitis atópica. Esta erupción se ocasiona al rozar una sustancia irritante con la piel del bebé, provocando picor y escozor.
Eccemas. Son erupciones rojas y escamosas, que normalmente aparecen en el torzo, los brazos, las piernas y hasta en las mejillas.
Diarrea, gases, vómitos y otros malestares estomacales.
Irritabilidad.
En el caso de que vuestro bebé presente algún o algunos de estos síntomas, seguro que os preguntaréis; ¿Cómo sé realmente si mi bebé tiene alergia?
Para ello, existen técnicas médicas realizadas por los profesionales sanitarios para el diagnóstico de alergias, como: los test cutáneos y los análisis de sangre.
Tipos de alergias en bebés
Los bebés pueden sufrir tres tipos de alergia: alimentaria, estacional o de interior.
Alergias alimentarias
Los bebes pueden presentar alergias a cualquier tipo de alimento, tanto que puede tener alergias a más de un alimento.
Los productos alimenticios que provocan las alergias más comunes son: los lácteos (leche de vaca, yogures, queso…), los frutos secos (cacahuetes, nueces, almendras, anacardos…), el trigo, los cereales, las legumbres, pescados, mariscos, los huevos y la soja.
Los síntomas habituales debido a alergias alimenticias son:
Dolores estomacales, diarrea, náuseas y vómitos.
Congestión nasal y dificultad para respirar.
Desmayos.
Tos y picor de garganta.
Erupciones e hinchazones.
Alergias estacionales
Los síntomas de la alergia estacional se incrementan con la llegada de ciertas temporadas estacionales, ya que están vinculadas con el polen que emiten las plantas y los árboles.
Los síntomas que presentan niños son similares al de los adultos:
Ojos lagrimosos.
Congestión nasal, estornudos y picazón en la nariz.
Otitis.
Alergias de interiores
Factores como el humo del tabaco, los perfumes, el moho y los ácaros de polvos pueden desencadenar una serie de alergias.
Los síntomas son los mismos que presentan las alergias estacionales.
Prevenciones contra la alergia en bebés
Entre nuestras recomendaciones para prevenir lo máximo posible la aparición de estos síntomas causados por la alergia, destacan:
Amamantar al bebé durante el primer semestre. Es conveniente que este periodo se evite que el pequeño ingiera alimentos propensos a presentar alergias
Leer los ingredientes de los productos que vamos a utilizar.
No usar alfombras en el hogar, sobre todo en el cuarto donde se encuentre el pequeño.
Limpiarla frecuentemente la vivienda y evitar las aglomeraciones de polvo.
Evitar el consumo de tabaco cerca del bebé.
Ganar conciencia sobre el asunto y aprender a cómo reaccionar antes un síntoma grave.
Muchas son las dudas que han surgido con la llegada de las vacunas contra la Covid-19, número de dosis a aplicar, cuáles son los colectivos con los que va a empezar esta vacunación, qué grupos de riesgo no deberían vacunarse o qué pasa en caso de embarazo. ¡Sigue leyendo! Respondemos a todas estas preguntas en el post de hoy.
Por fin podemos decir que las vacunas contra la Covid-19 ya están en España y ya ha puesto en marcha el proceso de vacunación en las diferentes Comunidades Autónomas de nuestro país.Empezando por ancianos y seguido de personal sanitario y de seguridad.
Pero... ¿Y qué pasa con las mujeres embarazadas? ¿Deben vacunarse? ¿Estas vacunas podrían llegar a dañar al feto? Te contamos lo que se sabe hasta ahora de las siguientes tres vacunas:
Pfizer. La vacuna Pfizer presentó un 95% de efectividad contra la Covid-19 en sus últimos ensayos clínicos. Los intervalos de inyección de la dosis de esta vacuna se dividen en dos, con un total de 21 días de diferencia entre ambas.
Moderna. La vacuna estadounidense de Moderna ofrece una eficacia cerca del 92% contra la Covid-19, tras dos semanas de la primera dosis.
AstraZeneca. La vacuna británica AstraZeneca tiene una eficacia del 63,09% contra la infección sintomática por Coronavirus. Los intervalos asociados a mayor eficacia de la vacuna se encuentran dentro del rango de 8 a 12 semanas.
¿Puede vacunarse una embarazada?
Según la OMS (Organización Mundial de la salud), por ahora se recomienda inyectar estas vacunas contra la Covid-19 tras finalizar el embarazo, debido al poco tiempo y la falta de resultados en las investigaciones científicas que se están realizando.
Aunque por el momento, ninguna de estas vacunas ha presentado malos resultados en las pruebas con este colectivo. ¿Y si la embarazada es personal sanitario? En este caso, por el contrario, tanto la OMS y el Ministerio de Sanidad Español si recomienda que estas profesionales se vacunen, porque se exponen ante un alto riesgo de contagio, y por lo tanto, podría traerles complicaciones en el embarazo.
También ocurriría lo mismo con las mujeres embarazadas que pertenezcan a un grupo de riesgo debido a alguna enfermedad. Según la OMS, en este caso sí podrían recibir estas vacunas.
Sin embargo, se recomienda que se estudie cada caso de forma individual y que por ahora no se generalice el plan de vacunación en embarazadas. Además, es importante señalar que el vacunarse es una elección personal de las embarazadas.
¿Qué embarazadas no pueden vacunarse?
Actualmente, la OMS no recomienda ninguna de estas tres vacunas (Pfizer, Moderna y AstraZeneca) en mujeres menores de 18 años, pues se espera los resultados de los estudios científicos.
Además, no deben vacunarse mujeres embarazadas que presenten antecedentes de reacciones alérgicas fuertes a los componentes de las vacunas.
En el caso de que se tenga planeado un embarazo, se recomienda esperar unas 2 semanas tras recibir la segunda dosis de la vacuna.
¿Las vacunas afectan a la lactancia?
Según la OMS, la inyección de la vacuna no afecta al periodo de lactancia de un bebé. Tanto que desde las instituciones sanitarias se insta a no dejar de amamantar tras recibir las dosis de cualquier vacuna aprobada.
Aun así, desde Farmaciasdirect recomendamos que, aquellas mujeres embarazadas que deseen recibir más información acerca de la vacunación contra la Covid-19, lo consulten con su pediatra.
Al seleccionar una opción, se actualiza toda la página.
Se abre en una nueva ventana.
Configuración de cookies
Usamos cookies propias y de terceros para fines estrictamente funcionales, permitiendo la navegación en la web, así como para fines analíticos, para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) en base a un perfil elaborado a partir de tu hábitos de navegación (p. ej. páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los productos adquiridos por los usuarios.
Para administrar o deshabilitar estas cookies haz click en Configuración de Cookies. Puedes obtener más información en nuestra políticas de cookies.
Su privacidad
Utilizamos cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando realiza una búsqueda. Estas cookies pueden ser sobre usted, sus preferencias o su dispositivo. Se utilizan principalmente para el correcto funcionamiento de las páginas web, generalmente esta información no te identifica directamente, pero puede proporcionarte una experiencia web más personalizada. Todas las cookies de este sitio web están desactivadas por defecto, excepto las cookies técnicas que, como indicamos en el apartado correspondiente, son necesarias y no pueden desactivarse en nuestros sistemas. El usuario puede definir sus preferencias respecto a las cookies pulsando en los diferentes títulos de cada categoría, así como obtener más información sobre cada categoría de cookies. Si no autoriza la descarga de cierto tipo de cookies, tenga en cuenta que su experiencia de navegación en el sitio web puede verse afectada y los servicios que podemos ofrecerle a través del sitio web también pueden verse afectados.
Necesarias
Siempre activo
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Usualmente están configuradas para responder a acciones hechas por usted para recibir servicios, tales como ajustar sus preferencias de privacidad, iniciar sesión en el sitio, o llenar formularios. Usted puede configurar su navegador para bloquear o alertar la presencia de estas cookies, pero algunas partes del sitio web no funcionarán. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.
Nombre
Host
Duración
Tipo
Descripción
Cookies analíticas
Estas cookies son de uso estadístico y nos permiten comprobar tu comportamiento dentro de nuestra web.
Nombre
Host
Duración
Tipo
Descripción
Cookies publicitarias
Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado. o la frecuencia con la que se muestran los anuncios.