Cuando vamos a la playa no solo hay que extremar las precauciones con nuestra piel para evitar quemaduras y rojeces por una exposición prolongada al sol, también hay que vigilar que en la zona de baño donde estamos, sus aguas no estén colonizadas por medusas. Las picaduras de medusa provocan diferentes reacciones dérmicas que hay que tratar de inmediato.
Arrastradas por las corrientes y por los vientos de Levante, las medusas suelen aparecer con bastante frecuencia en las orillas del mar. Normalmente es un animal que ataca cuando se siente en peligro o acorralado. Su forma de hacerlo es soltando un veneno a través de sus tentáculos que al entrar en contacto con la piel de la persona, causa una reacción cutánea.
Los síntomas
Pueden variar de un individuo a otro, dependiendo del grado de sensibilidad, la cantidad de veneno inyectado y de si es o no alérgico. Por regla general, es habitual que se produzca un enrojecimiento de la zona seguido de una erupción, dolor, sensación de escozor y picor intenso.
¿Qué hacer?
Ante una picadura de medusa, el primer paso es salir de agua y dirigirse al centro de socorro más próximo que, por regla general, suele haber en todas las playas con bandera azul. En el caso de que no exista, se pueden aplicar una serie de medidas para que la reacción no empeore.
Remedios para picaduras de medusa
Empezaremos limpiando la zona con abundante agua de mar para eliminar cualquier resto de tentáculo adherido. Es importante no hacerlo con las manos directamente porque cualquier resto podría de nuevo picarnos. A continuación, y durante media hora, aplicaremos frío sobre la zona con hielo que previamente habremos envuelto en una prenda o toalla que tengamos a mano. Otra opción es hacer una mezcla de vinagre y agua y empapar toda el área afectada. Si los síntomas empeoran o no remiten, habrá que ir al centro hospitalario más cercano para que puedan hacer un diagnóstico.
No te olvides que existen productos para las picaduras de medusa que también pueden ayudar a combatir la reacción provocada por una picadura de medusa. El Pranarom aceite esencial de espliego de Farmaciasdirect es una solución casi milagrosa ante este tipo de percances. Aplicando dos gotas cada cinco minutos durante media hora, los síntomas empiezan a remitir casi al instante.
Otro de los productos para combatir el picor que produce la picadura de medusa es la Talquistinaen versión gel que aplicada directamente sobre la piel calma rápidamente las molestias causadas.
También se puede utilizar el Zeropick Gel que gracias al extracto de roiboos también alivia la irritación y el prurito. Este producto también se encuentra en su versión Azaron Stick.
¿Te ha gustado el artículo?
Únete a nuestra newsletter para recibir avisos de nuevas publicaciones cómo esta.
Consejo farmacéutico
Consulta a nuestra farmacéutica
Miriam Arenas
Farmacéutica especialista en nutrición y salud sexual le asesorará con los productos que más le convengan según sus necesidades
¿Eczema o psoriasis? A menudo, no los diferenciamos, pero es importante hacerlo para poder tratarlos correctamente y prevenir su desarrollo o severidad. En este post, te contamos todo lo que necesitas saber para aprender a diferenciarlos y cómo tratarlos.
La piel y su equilibrio
La piel es el órgano más extenso de nuestro cuerpo, ya que lo reviste en su totalidad. Nuestra piel no solo representa nuestro aspecto físico, sino también nuestra salud, confort y bienestar. Una piel cuidada será una piel sana que podrá seguir ejerciendo correctamente sus funciones, esenciales para nuestra vida:
Ofrece protección frente al exterior y los agentes infecciosos como virus, bacterias y otras sustancias.
Regula la temperatura a través del sudor.
Ofrece sensaciones, ya que nos permite conectarnos con el exterior a través de sus receptores de tacto o presión.
Absorbe y libera: puede absorber algunas sustancias y eliminar otras a través del sudor.
Produce vitamina D, esencial para nuestro cuerpo.
Función barrera: manto hidrolipídico y su equilibrio
Sobre la piel se encuentra una capa llamada manto hidrolipídico. Este manto está formado por sustancias lipídicas y acuosas que, en equilibrio, permiten que la piel siga ejerciendo sus funciones. Así, el manto hidrolipídico constituye la función barrera de nuestra piel.
Si el porcentaje de componente acuoso o lipídico varía, se produce un desequilibrio: la piel se altera y no trabajará correctamente. Esto se traduce en signos y síntomas que pueden afectar al bienestar y calidad de vida del paciente, como descamación, picor, ardor, tirantez, enrojecimiento o eczema.
¿Eczema o psoriasis?
Establecer la diferencia entre eczema y psoriasis a menudo es difícil, ya que los síntomas y signos son similares. La diferencia se determina de forma visual, observando el aspecto de las placas y las lesiones, que son diferentes entre sí.
¿Qué es la psoriasis?
La psoriasis es una patología cutánea causada por una predisposición genética. Suele comenzar a manifestarse durante la adolescencia o en adultos mayores de 30 años. Algunos factores que determinan un brote de psoriasis son el estrés, cansancio, fatiga, malestar emocional, irritación en la piel o hábitos de vida poco saludables.
En la psoriasis se da una renovación de forma descontrolada y acelerada de la capa más externa de la piel, cuyas células se van acumulando en forma de placas.
La psoriasis no tiene cura, pero puede controlarse atendiendo a los factores desencadenantes y llevando a cabo una buena rutina de higiene e hidratación diaria con productos específicos que refuercen la función barrera y la calmen (productos emolientes). Además, hay que llevar un control médico y tomar la medicación pertinente, que suele basarse en el uso de corticoides para tratar los brotes.
¿Qué es el eczema?
El eczema es una manifestación del desequilibrio en el manto hidrolipídico de nuestra piel. Se trata de un proceso descamativo en forma de placas que va acompañado de picor. También puede aparecer por contacto con agentes irritantes, cambios en la humedad del ambiente, dermatitis atópica u otros.
Diferencias entre eczema y psoriasis
El eczema se manifiesta en forma de placas rojizas y descamativas, acompañadas de picor. Suele manifestarse detrás de las rodillas y en los pliegues de la cara interna de los codos.
Las placas de psoriasis suelen ser de color blanquecino o plateado y venir acompañadas de picor y/o dolor. También pueden manifestarse con inflamación, irritación y descamación e incluso presentar ampollas. Suelen aparecer en codos, rodillas o cuero cabelludo.
Diferencias entre dermatitis atópica y psoriasis
No debemos confundir el eczema o la psoriasis con la dermatitis atópica; es una patología cutánea que suele aparecer en los primeros meses de vida y puede llegar hasta la edad adulta o durar toda la vida; su origen está relacionado con el sistema inmunitario y se produce una alteración del manto hidrolipídico de la piel. Se manifiesta con picor intenso y persistente, enrojecimiento y engrosamiento de la piel. No existen placas.
Es importante saber que la psoriasis y el eczema pueden convivir, al igual que el eczema y la dermatitis atópica.
Si no tienes claro de qué afección se trata; o si los síntomas empeoran, no se controlan o se vuelven persistentes, recomendamos acudir a un dermatólogo para que evalúe, diagnostique y controle los brotes.
¿Cómo controlar la psoriasis? ¿Y el eczema?
Tanto la psoriasis como el eczema pueden tratarse, evitar su aparición o disminuir su severidad, reforzando la barrera cutánea a través de nuestra rutina de higiene e hidratación diaria.
Para ello, utilizaremos productos con activos hidratantes, nutritivos, protectores, reparadores, regeneradores y calmantes. Así, nuestro manto hidrolipídico se encontrará en equilibrio y evitaremos su inestabilidad y fragilidad.
Cremas para dermatitis y eczemas
A continuación, te mostramos cuáles son las mejores cremas para los eczemas, dermatitis y psoriasis que encontrarás disponibles en farmacias:
Eucerin AtopiControl Hidroloción Calmante
Eucerin AtopiControl Hidroloción Calmante se trata de un producto de hidratación destinado al cuidado básico diario de la piel seca, irritada, sensible, con eczema o atopía. Consigue aliviar el picor y aportar una hidratación que se mantiene durante 48 horas. Esta crema para dermatitis y eczemas lo consigue gracias a su fórmula rica en ceramidas (reparadoras), ácido hialurónico (hidratante) y Licoalcon A (antiinflamatorio y antioxidante).
Su textura es ultraligera, se absorbe al instante y aporta mucho confort.
Ducray Dexeryl crema protectora
Ducray Dexeryl crema protectora es un producto emoliente utilizado en el cuidado de hidratación, reparación y calma diaria de pieles muy secas, reactivas, atópicas, con eczema u oncológicas. Contiene vaselina y parafina (activos protectores) y glicerol (hidratante).
Puede utilizarse desde el nacimiento, siendo apto para toda la familia.
Cremas para psoriasis en farmacias
En nuestra farmacia online encontrarás una amplia variedad de cremas y tratamientos tópicos para la psoriasis, diseñados para aliviar síntomas como la descamación, el enrojecimiento o el picor. Las opciones más populares incluyen cremas con corticoides, cremas con urea y otros emolientes o humectantes. Esta es la que te recomendamos:
Eucerin Urea 10% Loción
Eucerin Urea 10% Loción es un producto de hidratación diaria e intensiva que aporta confort durante 72 horas. Alivia el picor y suaviza la piel, por lo que es ideal en el cuidado de las pieles con psoriasis y pieles con textura, ya que actúa sobre la placa o excesos de piel. Lo consigue gracias a la concentración de urea al 10% que va acompañada de factores naturales de hidratación (NMFs) y ceramidas (activos de la función barrera).
Recuerda que, en caso de dudas, siempre puedes contactar con nuestro equipo de expertos farmacéuticos.
Sofocos en la menopausia: causas, síntomas y tratamiento
La menopausia es una fase natural en la vida de toda mujer, pero viene acompañada de una serie de cambios hormonales que pueden generar molestias. Uno de los síntomas más comunes y frecuentes durante esta etapa son los sofocos. Estos episodios de calor intenso, que afectan a muchas mujeres, pueden ser incómodos y, en algunos casos, interferir con la calidad de vida. En el post de hoy, te explicamos por qué aparecen los sofocos y cómo tratarlos de la mejor forma posible, incluyendo algunas opciones naturales que podrían serte útiles.
¿Qué son los sofocos?
Los sofocos son unos de los síntomas más característicos y frecuentes de la menopausia. Se caracterizan por esa sensación repentina e intensa de calor que se experimenta principalmente en la parte superior del cuerpo, especialmente en rostro, cuello y pecho. Puede reconocerse porque la piel se enrojece y experimenta sudoración, que puede variar de leve a intensa. Además, también puede ir acompañado de posibles palpitaciones o un aumento de la frecuencia cardíaca.
Diferencias entre sofocos y sudores
Aunque a menudo están relacionados, los sofocos y sudores son dos fenómenos distintos con algunas diferencias clave:
Sofocos: sensación repentina de calor que se produce en la parte superior del cuerpo, cara, cuello y pecho. Se caracteriza por enrojecimiento de la piel y puede ir o no acompañado de sudor.
Sudores: Son la liberación de líquido (sudor) por las glándulas sudoríparas con el objetivo de regular la temperatura corporal. A diferencia de los sofocos, estos pueden producirse por todo el cuerpo y estar provocados por otros factores como el calor, ejercicio o estrés.
Causas de los sofocos ¿Por qué aparecen?
Están causados por los cambios hormonales, principalmente por la disminución de los niveles de estrógeno en el cuerpo.
Durante la menopausia, los ovarios dejan de producir esta hormona de manera constante, lo que provoca un desajuste en el sistema que regula la temperatura del cuerpo, en especial el hipotálamo. Cuando este sistema detecta que la temperatura interna está elevada, intenta enfriar el cuerpo activando mecanismos como la sudoración y la dilatación de los vasos sanguíneos, lo que provoca esa sensación de calor o calores de la menopausia que caracteriza a los sofocos.
Este fenómeno puede ser impredecible y variado, afectando sobre todo a algunas mujeres de forma intensa, mientras que otras experimentan sofocos más leves o esporádicos. Sin embargo, también puede aparecer en hombres, por esa reducción de la testosterona alrededor de los 50 años (conocida como andropausia).
¿Cuándo empiezan los sofocos en la menopausia?
Los sofocos suelen comenzar durante la perimenopausia, que es el periodo de transición hacia la menopausia. Generalmente, sus síntomas asociados se inician entre tres y siete años antes del último periodo menstrual.
Tipos de sofocos en la menopausia
Los sofocos pueden clasificarse según la intensidad (leves, moderados o severos) o por el momento en el que aparecen:
Sofocos diurnos: ocurren durante el día y pueden llegar a interrumpir las actividades diarias.
Sofocos nocturnos: son episodios de calor intenso y sudoración (sudor nocturno) que ocurren durante el sueño. Estos sudores de la menopausia representan un síntoma frecuente en esta etapa, afectando al 70%-80% de las mujeres.
La duración e intensidad de los sofocos pueden variar, desde unos segundos hasta varios minutos, y ocurrir con frecuencia variable, desde pocas veces al día hasta 20 episodios diarios en los casos más severos.
¿Cómo tratar los sofocos?
Existen diversas opciones para tratar los sofocos, y es fundamental elegir el tratamiento adecuado según las necesidades y la salud de cada mujer. Por ello, el primer paso que debes dar es acudir a tu médico para que paute, en caso de ser necesario, un tratamiento farmacológico adecuado.
A continuación, te comparto algunas de las alternativas naturales más recomendadas:
Menovamp Cimicifuga
El suplemento Menovamp Cimicifuga, a base de Cimicifuga racemosa, ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de los sofocos y otros síntomas relacionados con la menopausia. La Cimicifuga es una planta que actúa de manera similar al estrógeno en el cuerpo, ayudando a equilibrar los niveles hormonales y reduciendo la frecuencia e intensidad de los sofocos. Menovamp Cimicifuga es una excelente opción para quienes buscan un tratamiento natural.
Pranarôm Herbagelm Fem50+
Pranarôm Herbagelm Fem50+ Bio gotas está formulado a base de extractos vegetales orgánicos que ayudan a equilibrar las hormonas y a reducir los síntomas de la menopausia, como los sofocos y las sudoraciones nocturnas. Gracias a su composición de planta, tiene un efecto equilibrante sobre el sistema hormonal de la mujer, contribuyendo a disminuir la intensidad de los sofocos de forma natural.
Solgar Meno Prime
Es un suplemento para los sofocos conocido por su combinación de ingredientes naturales que apoyan la salud hormonal durante la menopausia. Contiene extractos de plantas, que ayudan a mitigar los sofocos, mejorar el bienestar general y promover un equilibrio hormonal. Solgar Meno Prime cápsulas es una opción que puede ser útil para quienes buscan un alivio de los síntomas sin recurrir a tratamientos hormonales.
Consejos para reducir los sofocos
Además de los tratamientos mencionados, hay algunas recomendaciones que podrían ayudarte a reducir la frecuencia e intensidad de los sofocos.
Mantén un estilo de vida saludable: Evita el consumo excesivo de cafeína, alcohol y alimentos picantes, ya que estos pueden desencadenar sofocos.
Haz ejercicio: El ejercicio físico regular ayuda a mantener el equilibrio hormonal y a reducir los síntomas.
Controla el estrés: El estrés puede intensificar los sofocos. Técnicas de relajación como la meditación o el yoga pueden ser muy beneficiosas.
Mantén un entorno fresco: Dormir en un ambiente fresco y ventilado puede ayudar a reducir las molestias asociadas con los sofocos.
Como ves, los sofocos son uno de los síntomas más frecuentes y molestos de la menopausia, pero existen diversas maneras de manejarlos. Desde terapias hormonales hasta tratamientos naturales como Menovamp Cimicifuga, Pranarôm Herbagelm Fem50+ y Solgar Meno Prime, hay muchas opciones disponibles para aliviar estos síntomas.
Lo más importante es que cada mujer elija el tratamiento que mejor se adapte a sus necesidades, siempre bajo la supervisión de un ginecólogo.
Si experimentas sofocos o cualquier otro síntoma de la menopausia, te recomiendo que hables con tu médico para determinar la mejor opción para ti. La menopausia es una etapa natural, y con el tratamiento adecuado, puedes llevarla con comodidad y bienestar.
La tortícolis es un problema muy común que se caracteriza por un dolor y rigidez en el cuello, limitando así la movilidad y provocando incomodidad y dolor al realizar ciertos movimientos. En el post de hoy te contamos qué hacer para prevenir y combatir estos síntomas ¡Sigue leyendo!
¿Qué es la tortícolis?
La tortícolis es una contracción de los músculos del cuello que lo que provoca es que nuestra cabeza, de forma involuntaria, se incline hacia un lado.
Esta afección puede ser aguda o crónica y suele deberse a adoptar malas posturas, movimientos bruscos, el estrés o incluso condiciones médicas subyacentes.
Existen diferentes tipos de tortícolis:
Tortícolis muscular: es la forma más común y ocurre debido a la tensión muscular o espasmos en el cuello.
Tortícolis congénita: se presenta desde el nacimiento y puede estar relacionada con un acortamiento del músculo esternocleidomastoideo.
Tortícolis espasmódica: es un trastorno neurológico que provoca contracciones musculares repetitivas en el cuello.
Síntomas de la tortícolis
Los síntomas de la tortícolis varían dependiendo de la causa y la gravedad del problema. Algunos de los signos más comunes incluyen:
Dolor intenso en el cuello, especialmente al mover la cabeza.
Rigidez muscular.
Limitación en la movilidad del cuello.
Inclinación o rotación involuntaria de la cabeza.
Dolor de cabeza asociado.
Sensación de tensión en los hombros.
Estos síntomas pueden durar desde unas horas hasta varios días, y en algunos casos más graves, semanas.
¿Cuánto dura la tortícolis?
La duración de la tortícolis puede variar dependiendo de la causa subyacente y el tipo de contractura:
Tortícolis aguda: Generalmente dura de unos pocos días a una semana. En la mayoría de los casos, el dolor es más intenso durante el primer día y mejora gradualmente.
Tortícolis por espasmo muscular: Suele resolverse en aproximadamente una semana.
Tortícolis en bebés y niños: La mayoría de los casos se resuelven en varias semanas o meses.
Tortícolis crónica o permanente: Algunas formas de tortícolis, especialmente las causadas por problemas óseos o congénitos, pueden durar años o ser permanentes.
También hay que saber que la tortícolis en bebés y niños puede prolongarse durante varias semanas o incluso meses. Además, en casos de tortícolis congénita, el tratamiento podría llegar a prolongarse entre 3 y 6 meses.
Es importante tener en cuenta que si la tortícolis persiste por más de una semana o está acompañada de síntomas neurológicos, se deberá consultar a un médico.
Remedios para la tortícolis
En cuanto a qué hacer cuando tienes tortícolis, depende de su causa y gravedad. En la mayoría de los casos, puede ayudar a aliviar el dolor y mejorar la movilidad:
Aplicación de calor o frío: Colocar una compresa caliente o fría en la zona afectada puede reducir la inflamación y aliviar el dolor, ya que el calor ayuda a relajar los músculos y el frío disminuye la inflamación.
Masajes y fisioterapia: Tanto los masajes suaves como la fisioterapia pueden ser muy efectivos para reducir la tensión muscular y mejorar la movilidad del cuello. Puedes acudir a un médico o fisioterapeuta para que te recomiende qué ejercicios específicos hacer para estirar y fortalecer los músculos.
Ejercicios de estiramiento: Al hilo de lo que veníamos comentando, realizar ejercicios de estiramiento suaves puede ayudar a aliviar la rigidez y prevenir futuras recaídas. Por ejemplo, movimientos como girar la cabeza lentamente de un lado a otro o inclinarla hacia adelante y hacia atrás pueden ser beneficiosos.
Tratamientos para la tortícolis
¿Sabes qué tomar para la tortícolis? Existen diferentes tratamientos para tratar el dolor muscular, como geles o sprays de uso tópico. Estos están formulados con activos con acción antiinflamatoria como el salicilato de metilo, diclofenaco o dietilamina, que destacan por sus propiedades para aliviar el dolor muscular y articular.
En nuestra farmacia online encontrarás, en la categoría de antiinflamatorios y analgésicos, geles como Voltadol Forte, formulado con un 23,2 mg/g de diclofenaco dietilamina, para combatir dolencias como la rigidez en el cuello o tortícolis.
Otra alternativa en cuanto a tratamientos para la tortícolis, es el spray de Pranarôm Aromalgic para las Articulaciones. Destaca por su combinación de aceites esenciales como el eucalipto, la menta o la gaulteria, con una fórmula en spray de fácil aplicación, ideal para aliviar dolores musculares y articulares, ya que proporciona un efecto calmante inmediato.
Consejos para prevenir la tortícolis
Para evitar la aparición de la tortícolis, es importante adoptar ciertos hábitos saludables, como:
Mantener una buena postura al sentarse y dormir.
Evitar movimientos bruscos del cuello.
Hacer pausas frecuentes si se trabaja muchas horas frente a una pantalla.
Practicar ejercicios de estiramiento regularmente.
Reducir el estrés y la tensión emocional, ya que pueden contribuir a la rigidez muscular.
Colirio y lentillas ¿Cómo usarlos y cuáles son compatibles?
El cuidado de nuestros ojos es fundamental, especialmente si usamos lentillas, ya que su uso puede provocar irritación, dolor o sequedad ocular, entre otros. En el post de hoy hablamos de los colirios y lentillas: cuáles son compatibles y sus beneficios para tratar y prevenir estos síntomas. ¡Sigue leyendo!
¿Qué es el colirio y por qué utilizarlo?
El colirio es una solución oftálmica diseñada para aliviar diferentes problemas oculares, como sequedad, irritación, enrojecimiento o alergias.
Su fórmula está pensada para humectar y proteger la superficie ocular, aportando un alivio inmediato, especialmente en las personas que usan lentillas durante mucho tiempo al día o aquellas que se ven afectadas por factores externos como el aire acondicionado, la contaminación o hacen mucho uso de las pantallas digitales.
Colirio y lentillas ¿Son siempre compatibles?
¡No! No todos los colirios son aptos para su uso con lentillas. Algunos contienen conservantes u otros ingredientes que pueden dañar las lentillas o causar irritación ocular.
Por ello, es esencial buscar colirios compatibles con lentillas (puedes encontrarlo así etiquetado en el producto) o que especifiquen su seguridad para su uso conjunto. Estos productos están formulados para ser suaves y efectivos, sin comprometer la calidad de las lentillas.
¿Se puede echar colirio con lentillas?
Aunque todo depende del tipo de colirio y las lentes de contacto, por lo general, no se recomienda aplicar colirios mientras se llevan puestas las lentillas.
Entre todos los tipos, las gotas humectantes son las que normalmente permiten utilizarse con las lentillas puestas, siempre y cuando sean compatibles y dependiendo de la tolerancia individual.
¿Cómo usar un colirio con lentillas?
Revisa las instrucciones: antes de usar un colirio, asegúrate de que sea compatible con tus lentillas. Para ello, lee siempre las instrucciones del envase o, en caso de dudas, consulta a un profesional.
Si es necesario, retira las lentillas: si el colirio no es compatible con lentillas, retíralas antes de aplicarlo y espera al menos 10-15 minutos antes de volver a colocarlas.
Aplica el colirio correctamente:
Lava tus manos con agua y jabón.
Inclina la cabeza hacia atrás y baja suavemente el párpado inferior.
Aplica una o dos gotas en el ojo, evitando el contacto del frasco con el ojo o las pestañas.
Parpadea unas cuantas veces para distribuir el producto.
Usa productos de calidad: opta siempre por colirios de marcas reconocidas que sean seguros, como los de la marca Optrex.
Los mejores colirios para el uso de lentillas
A continuación, te mostramos cuáles son los mejores colirios compatibles con lentillas:
Colirio hidratante con doble acción, de Optrex
El colirio hidratante de Optrex es una excelente opción para todos aquellos que buscan aliviar rápidamente los síntomas de la sequedad ocular.
Su fórmula está diseñada para restaurar la hidratación natural del ojo, siendo compatible con el uso de lentes de contacto. Además, este colirio para ojos secos con lentillas no solo calma los ojos secos, sino que también protege contra la irritación causada por factores externos.
Spray Optrex Actimist
Otra alternativa innovadora es el Optrex Actimist spray 2 en 1, un producto 2 en 1 que no solo hidrata, sino que también protege, gracias a su fórmula especial para ojos secos y cansados. Además, puede aplicarse directamente sobre los párpados cerrados. Por ello, es ideal para quienes prefieren evitar las gotas tradicionales o que necesitan un alivio inmediato durante el día.
Su fórmula hidrata los ojos y alivia la irritación, siendo compatibles tanto si llevas lentillas como si tienes los ojos maquillados. Además, estas gotas lubricantes para ojos con lentes de contacto, al no requerir contacto directo con el ojo, son muy fáciles de utilizar.
¿Se puede usar líquido de lentillas como colirio?
No, no se debe usar el líquido de lentillas como colirio. El líquido para lentes de contacto está diseñado específicamente para limpiar, desinfectar y almacenar las lentillas, no para aplicarlo de forma directa sobre la superficie ocular. Es importante saber que los colirios y los líquidos de lentillas tienen composiciones y propósitos diferentes, por lo que usar líquido de lentillas como colirio puede causar irritación, inflamación, enrojecimiento e incluso daños en la película lagrimal.
Consejos para mantener tus ojos sanos al usar lentillas
Lleva una limpieza adecuada: Sigue siempre las recomendaciones de tu oftalmólogo y las instrucciones del fabricante a la hora de limpiar y almacenar tus lentillas.
Evita el uso prolongado: No uses las lentillas por más tiempo del recomendado.
Descansa tus ojos: Si pasas mucho tiempo frente a pantallas, haz pausas regulares para reducir la fatiga ocular.
Usa productos compatibles: Elige siempre colirios y soluciones en las que se indique claramente que son compatibles para utilizar con lentillas.
Como ves, utilizar colirios para lentes de contacto puede ayudar a combatir la sequedad e irritación ocular producida en los usuarios de lentillas. Sin embargo, es fundamental elegir productos 100% compatibles como los que hemos recomendado.
Recuerda siempre consultar con tu oftalmólogo si tienes dudas sobre el cuidado de tus ojos o el uso de productos específicos. ¡Porque la salud está en tus ojos!
Como paciente oncológico, me han dicho que me proteja del sol, ¿por qué?
Al sometemos a tratamientos oncológicos, la piel se vuelve más sensible y fragilizada, siendo estos unos de los efectos más comunes que provoca la radioterapia o quimioterapia, especialmente ante factores externos como el frío, la polución o la radiación solar.
Esto hace que el protegernos del sol se convierta en una prioridad en pacientes que están sometiéndose a alguno de estos tratamientos, no solo para prevenir posibles quemaduras o irritaciones, sino para mantener la piel sana y protegida durante esta etapa.
¿Cómo lo haremos? Además de evitar el contacto directo con el sol, con el uso de complementos como gorras o sombreros, prendas de algodón que cubran todo el cuerpo o tratando de no salir las horas en las que el sol pega más, es fundamental incorporar en nuestra rutina de cuidados un fotoprotector de amplio espectro y que sea apto para las pieles más sensibles.
Cremas solares para usar durante un tratamiento oncológico
Al estar la piel tan sensible y fragilizada, lo más importante es buscar un fotoprotector que contenga SPF 50+, esté formulado sin perfume, sea apto para las pieles con tendencia a la irritación, con textura de fácil aplicación y rápida absorción y que proteja frente a radiación UVA, UVB y luz azul.
Avène Intense Protect SPF 50+
Este fotoprotector de Avène es una de nuestras recomendaciones para aquellas pieles que necesitan protegerse durante un tratamiento oncológico.
Avène Intense Protect SPF 50+ está enriquecida con activos que ayudaran a calmar, hidratar y proteger la piel, tanto del rostro como del cuerpo. Y al tener una textura ligera facilita el momento de aplicación sin dejar residuo graso.
Avène KA SunsiStick SPF 50+
Otro opción, que recomendamos por su formato en stick -lo que hace que sea muy fácil de aplicar y reaplicar- es de la gama SunsiStick KA con SPF 50+ de Avène.
Es perfecto para aquellas zonas que necesitan un extra de protección, porque están más expuestas -como el rostro- o áreas más sensibles y dañadas. Además, tiene un acabado transparente y un efecto de larga duración.
Está formulado con activos como la tialidina y provitamina E, que son un dúo de antioxidantes conocidos por proteger las células del estrés oxidativo, y el vederine, que ayuda a aumentar la expresión de receptores de vitamina D y reforzar la función barrera de la piel.
Protegernos del sol con un buen fotoprotector es fundamental en cualquier etapa, pero más aun durante un tratamiento oncológico. Además de seguir las recomendaciones que os hemos mencionado anteriormente como uso de complementos, ropa adecuada o evitar abusar de tomar el sol, especialmente en los meses de verano.
No olvides tener en cuenta estos consejos y consultar a un profesional de la salud, para que te ayude a elegir la crema solar que más se adapta a ti y a tu tipo de piel.
Al seleccionar una opción, se actualiza toda la página.
Se abre en una nueva ventana.
Configuración de cookies
Usamos cookies propias y de terceros para fines estrictamente funcionales, permitiendo la navegación en la web, así como para fines analíticos, para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) en base a un perfil elaborado a partir de tu hábitos de navegación (p. ej. páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los productos adquiridos por los usuarios.
Para administrar o deshabilitar estas cookies haz click en Configuración de Cookies. Puedes obtener más información en nuestra políticas de cookies.
Su privacidad
Utilizamos cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando realiza una búsqueda. Estas cookies pueden ser sobre usted, sus preferencias o su dispositivo. Se utilizan principalmente para el correcto funcionamiento de las páginas web, generalmente esta información no te identifica directamente, pero puede proporcionarte una experiencia web más personalizada. Todas las cookies de este sitio web están desactivadas por defecto, excepto las cookies técnicas que, como indicamos en el apartado correspondiente, son necesarias y no pueden desactivarse en nuestros sistemas. El usuario puede definir sus preferencias respecto a las cookies pulsando en los diferentes títulos de cada categoría, así como obtener más información sobre cada categoría de cookies. Si no autoriza la descarga de cierto tipo de cookies, tenga en cuenta que su experiencia de navegación en el sitio web puede verse afectada y los servicios que podemos ofrecerle a través del sitio web también pueden verse afectados.
Necesarias
Siempre activo
Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Usualmente están configuradas para responder a acciones hechas por usted para recibir servicios, tales como ajustar sus preferencias de privacidad, iniciar sesión en el sitio, o llenar formularios. Usted puede configurar su navegador para bloquear o alertar la presencia de estas cookies, pero algunas partes del sitio web no funcionarán. Estas cookies no guardan ninguna información personal identificable.
Nombre
Host
Duración
Tipo
Descripción
Cookies analíticas
Estas cookies son de uso estadístico y nos permiten comprobar tu comportamiento dentro de nuestra web.
Nombre
Host
Duración
Tipo
Descripción
Cookies publicitarias
Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado. o la frecuencia con la que se muestran los anuncios.